¿Quieres realizar una carta de petición pero no sabes por dónde empezar? Entonces no te preocupes, en este artículo te enseñaremos no solo los ejemplos de una carta formal de petición en Chile, sino que además te enseñaremos sobre su uso y cómo puedes utilizarla.

¿Cómo realizar la Carta Formal de petición en Chile?
Las cartas de petición son cartas o documentos utilizados a la hora de solicitar o pedir algún tipo de servicio, información e inclusive cargo hacia algún ente en particular, este bien puede ser una empresa o una persona, pero el fin es el mismo, la petición de algo. Este algo puede variar dependiendo de cada caso, pero es bien sabido que son usadas cuando queremos solicitar algún tipo de documento que la empresa nos puede brindar, un aumento o en caso de que pensemos movernos de lugar laboral, solicitar una entrevista de trabajo.
Ahora estos casos dependerán enteramente de la situación en la que este la empresa o persona en cuestión para autorizar o no la carta, pero tenemos que tomar en cuenta que esto dependerá también en gran medida de como este realizada una carta. A la empresa no le gustara si utilizamos un lenguaje poco propicio o que la carta se entienda de una forma negativa cuando solicitemos le solicitemos algo, y sumado a que este tipo de cartas no poseen una forma particular de ser redactadas, esto puede jugarle en contra a la persona que la vaya a redactar. (ver articulo: Ejemplos de recomendación personal en Chile)
Es por esto que para realizar una carta de petición, tenemos que tomar en cuenta una serie de puntos que se detallaran a continuación en cuento a su estructura base:
- Lugar y fecha de la emisión del documento.
- Nombre de la persona o empresa a la que se dirige la carta.
- Nombre de quien esta está escribiendo la carta.
- El cuerpo de la carta, es decir, la petición en sí. Tenemos que mencionar los motivos de forma clara y sin dar muchas vueltas, evitando así que la extensión de la carta sea mayor, ya que entre más larga sea, más fácil es perder el punto de la misma.
- Datos de contacto como número de teléfono, correo electrónico, fax si se tuviese, etc.
- Firma de la persona que redacto la carta para dar por concluida la labor realizada.
Cuando terminemos es importante que la carta transmita sin ningún tipo de titubeo y de forma directa lo que queremos solicitar sin ahondar mucho en temas que no competan al redactado con respecto a la petición, de esta forma seremos tomados más en cuenta y aumentaremos las probabilidades de que la carta sea autorizada y por ende obtengamos lo que busquemos. (ver articulo: Ejemplos de recomendación laboral de Chile)
Una vez terminemos, el resultado no debería ser muy distinto a este:
Asunto: PETICIÓN DE VISADO
Estimados Sres.
Me dirijo a ustedes para solicitarles un visado de estudiante con el que poder realizar mis estudios de LO QUE VAYAS A ESTUDIAR, denominado NOMBRE OFICIAL DEL CURSO.
Este curso está financiado por mi O EL NOMBRE DE TU EMPRESA SI LO PAGA ELLA. La duración del curso es LA QUE VAYA A DURAR y será impartido por la universidad/centro de… NOMBRE DE LA UNIVERIDAD, que se encuentra en la ciudad de….. , en el estado de … (si es otro lugar)
Adjunto les envío la documentación que ustedes solicitan para otorgar este visado (aquí adjuntas lo que te pidan, por ejemplo, certificado de salud, alguna carta de tu empresa, etc.
En espera de que mi petición sea atendida de forma positiva, les saluda atentamente
Tu nombre.