La importancia de las normas Apa en el mundo es indiscutible, pero ¿Acaso sabes como realizar Referencias Apa en Argentina? No es tan difícil como parece, solo debes tomar en cuenta un par de consideraciones a la hora de citar tus referencias. Sigue leyendo y descubre cuales son estas consideraciones.
¿Cómo realizar una Referencia Apa en Argentina?
Las normas Apa son una serie de normas para la creación de trabajos escritos, tesis, doctorados, etc. Estas permiten estructurar textos de índole científica o humanista de forma sencilla y practica de entender, además de que estamos dotando al texto de un nivel de profesionalismo propio para que sea tomado a consideración para los posibles lectores.
La idea principal de las normas Apa es mostrar con un mínimo de expresión la mayor cantidad de información que podamos, pero ¿Porque hacemos esto en primer lugar? Tenemos que tomar en cuenta que existe una amalgama importante de trabajos realizados en diversas áreas de la ciencia, desde la ingeniería hasta la medicina pasando por las ramas humanistas como la filosofía y demás.
Muchos de estos trabajos necesitan ser sometidos a una revisión para verificar que cuenten con los parámetros establecidos que le corresponden, pero a su vez, necesitan dar a entender su idea de forma directa para una persona que no este del todo metida en el ámbito en cuestión. Es aquí donde entran las normas Apa ya que ayudan al lector a identificar rápidamente las ideas que quiere transmitir el autor, a pesar de que el tema pueda ser denso de una forma u otra. (ver articulo: Ejemplos de referencia Apa en España)
Una de estas ideas que sustentaran la base de dichos trabajos, viene acompañada de las fuentes, la cuales como bien sabemos deben de ser citadas para justificar la propia investigación o el trabajo en sí, es por esto que las normas Apa desarrollaron una forma particular de citarlas, que ayuda tanto al autor para citarlas de forma sencilla como al lector para localizarlas de forma rápida.
Sin embargo si eres una persona que desconoce como realizar dichas citas, necesitas primero comprender la base de las mismas, por lo que tienes que empezar por la fuente básica fundamental de las investigaciones. Los libros.
Referencias de un libro
Normalmente la estructura que se sigue para realizar una referencia bibliográfica o cita bibliográfica bajo las normas APA tiene que contener los siguientes puntos sin falta alguna:
- La fuente: Es decir, el medio que estamos utilizando para sacar nuestra información, este puede variar con respecto a su origen, pero siempre tiene que ser mencionado en base a la estructura que le corresponda.
- Las referencias: Las cuales deben de aparecer al final de nuestro texto y nos dará más información con respecto a la fuente utilizada.
- Las citas: Esto puede formar parte de la cita de distintas formas, bien puede ser directa o indirecta, pero siempre que sea agregado se tiene que mencionar a detalle de donde fue extraída dicha cita.
Una vez contemplado estos puntos, procederemos a armar nuestra referencia, para lo cual debemos tener en cuenta el orden que este posee, el cual es: (Apellido, Año: # de página) Esto también aplica a las citas independientemente del tipo que se haya escogido para presentarlas (directas o indirectas). (ver articulo: Ejemplos de referencia Apa en México)
En el caso de que la cita tenga más de 40 palabras, el párrafo debe ir sin comillas, el resultado sería el siguiente:
Keynes (1994) afirma: El antiguo Egipto era doblemente afortunado, y, sin duda, debió a esto su fabulosa riqueza, porque poseía dos actividades: la de construir pirámides y la de buscar metales preciosos cuyos frutos desde el momento que no podían ser útiles para las necesidades humanas, consumiéndose, no perdían utilidad por ser abundantes. La edad media construyó catedrales y cantó endechas. Dos pirámides, dos misas de réquiem, son dos veces mejores que una; pero no sucede lo mismo con dos ferrocarriles de Londres a York. (p. 122).
La referencia en esta caso iría de la siguiente manera:
Ramos Simón, L. F. (coord.). (2003). Impacto de las publicaciones periódicas en las unidades de información. Madrid: Complutense.
Pero de ser una cita textual con menos de 40 palabras, el párrafo debe de ir entre comillas de la siguiente manera:
“Las dos directrices constitucionales que integran el patrimonio cultural son su conservación y difusión, misiones esenciales de los memorizadores sociales, como denominó Le Goof a los archiveros y bibliotecarios” (Ramos Simón, 2003, p. 27).
En cuyo caso las referencias quedarían de la siguiente manera:
Ramos Simón, L. F. (coord.). (2003). Impacto de las publicaciones periódicas en las unidades de información. Madrid: Complutense.
En el caso de ser una cita parafraseada, obedecerá los principios mencionados con anterioridad pero adicionalmente se tiene que tomar a consideración lo que el lector tiene que ubicar, en este caso la cita en cuestión.
Ramos Simón (2003) sostiene que uno de los cambios generados por las TIC afecta directamente al tiempo, el cual deja de estar cimentado simplemente en el decurso de los días… (p. 18).
Las referencias en este caso quedarían así:
Ramos Simón, L. F. (coord.). (2003). Impacto de las publicaciones periódicas en las unidades de información. Madrid: Complutense.