Legalizar el título de bachiller es un trámite necesario para continuar los estudios en cualquier otro país al que viajes o emigres, puesto que le otorga validez internacional y permite que la persona ingrese en las instituciones educativas de dicha nación. Igualmente sirve para conseguir trabajo en aquellos lugares en los que se requiera una educación media como mínimo.

MPPRE
Este el es órgano del poder ejecutivo del Estado venezolano que se encarga de diversas acciones en torno a las políticas de Venezuela en el exterior. El Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela.
Aunque es un ente dependiente de la presidencia directamente, se maneja bajo la administración de su ministro: Jorge Arreaza Montserrat y engloba nueve viceministerios:
-
- Viceministerio para África.
- Viceministerio para América Latina.
- Viceministerio para América del Norte.
- Viceministerio para Asia, Medio Oriente y Oceanía.
- Viceministerio para El Caribe.
- Viceministerio para Economía y Cooperación Internacional.
- Viceministerio para Comunicación Internacional.
- Viceministerio para Asuntos Multilaterales.
Su sede oficial se encuentra en la Casa Amarilla en Caracas, mientras que su sede administrativa se encuentra ubicada en la Avenida Urdaneta, Esquina Las Carmelitas. Torre MRE igualmente en Caracas. El número de teléfono al que puedes llamar para comunicarte con ellos es el 0212 – 6020000.
Igualmente, sus redes sociales son Cancillería VE en Youtbe, @cancilleriave en Instagram, en Facebook puedes encontrar esta entidad bajo el nombre de Cancillería Venezuela y en Twitter @CancilleríaVE.

Este ministerio se encarga de la promoción de las políticas exteriores del país, su organización y planificación. Brindando servicios consulares como el Sistema de Legalización y Apostilla Electrónica y presencial de diversos documentos. Realizando diversos trámites según el tipo de documento y el país al cual el ciudadano o la ciudadana desee presentarlo.
Los documentos son clasificados de dos formas, en primer lugar se encasillan en las competencias de diversas entidades y se dividen en seis áreas:
- Certificación de Antecedentes Penales
- Educación Básica, Media y Diversificada (Ministerio del Poder Popular para la Educación – MPPE)
- Gestión de Trámites Universitarios (Ministerio del Poder Popular para la la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología)
- Registro de Documentos de la Dirección de Epidemiología del Ministerio del Poder Popular para la Salud – MPPS
- Registro de Documentos del Sistema Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería SAIME
- Servicio Autónomo de Registros y Notarías del SAREN
Partiendo de la división de documentos por esas áreas, se da siguiente clasificación por categorías y subcategorías:
- A. Educación
- A.a Educación Básica (MPPE)
- A.b Educación Universitaria (MPPEUCT)
- B. Legal
- B.a Civil (SAINGO)
- B.b Civil (SAREN)
- B.c Judicial (SAREN)
- B.d Judicial (MPPIJP)
- B.e Laboral (SAREN)
- B.f Mercantil (SAREN)
- C. Identificación, Migración y Extranjería
- C.a General (SAIME)
- D. Salud
- D.a Biológica (SACS)
- D.b Biomedicina (SACS)
- D.c Epidemiología (MPPS/DGE)
- D.d Farmacéutica (SACS)
- D.e Sanidad Animal (INSAI)
- D.f Sanidad Vegetal (INSAI)
- D.g Seguridad Social (IVSS)
- D.h Hospitalaria
- D.i Contraloría Sanitaria (SACS)
- D.j Epidemiología (MPPS/DGE)
- E. Transporte
- E.a Aéreo (INAC)
- E.b Marítimo
- E.c Terrestre (INTT)
- F. Militar
- F.a General

La página oficial de la cancillería te permitirá verificar en qué categoría se encuentra el documento que deseas tramitar, a través de la Búsqueda en la Clasificación de Documentos.
Esto puedes hacerlo ingresando en la página oficial, luego en el apartado «Servicios Consulares», una vez que te encuentres en esa pantalla deberás bajar hasta el subtitulo «Ayuda e Instructivos«, donde encontrarás siete enlaces (INICIO, REGISTRO, PERFIL, HIJOS E HIJAS, REPRESENTANTES, DOCUMENTOS, CITAS) deberás hacer click en «Documentos» y luego bajar hasta la Clasificación de Documentos. Podrás buscarlos ingresando el nombre (Ejemplo: Tïtulo de Bachiller) o verificando en la lista que se despliega con todos los documentos.
Es importante destacar que «los documentos deben estar ya legalizados por la institución que los expide». Así mismo debes tenerlos en físico y a la mano para ingresar los datos en el sistema, ya que si algún dato no corresponde con los que están cargados en el sistema de legalización y apostilla electrónica, no serán procesados por la página y deberás hacer un trámite extra para arreglar los datos.
Te recomendamos que juntes todos los documentos que deseas tramitar para que al momento de agregarlos en el sistema puedas generar una cita única, o solicitar todas las citas correspondientes a cada categoría de una sola vez y esperar la asignación de cada una al mismo tiempo. Ya que aunque se puede agregar documentos mientras se espera una cita, esto puede reiniciar el proceso de asignación de la misma, es decir, retrasar un poco el proceso.
Recuerda que como tú, hay cierta cantidad de personas intentando legalizar sus documentos.
Cita
Primeramente debes saber que el registro de usuarios nuevos en el portal del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores así como el inicio de sesión para aquellos que ya crearon su usuario, se encuentra disponible por el número con el que termina su cédula de identidad. De esta forma, aquellos que tengan de terminales el número 0 y el deberán ingresar en el sistema los días lunes.

Los terminales 2 y 3 pueden ingresar los días martes, mientras que quienes termine en 4 y 5 deberán asistir los miércoles. Aquellos que tengan cédulas que termine en 6 y 7 les corresponde el ingreso los días jueves, 8 y 9 los días viernes y los fines de semana se dividen en dos. Aquellos que tengan el terminal de su cédula entre el 0 y el 4 podrán ingresar el sábado, el domingo le corresponde a los del grupo 2 (números 5,6,7, 8 y 9).
Esta cita solo puedes solicitarla una vez que estés registrado en el portal, es decir, luego de que crees una cuenta de usuario (lo cual solo puedes hacer el día que corresponda hacer le trámite según las especificaciones de la página del MPPRE, que divide las solicitudes por terminal de la cédula de la persona)
Si aún no te has registrado debes seguir los siguientes pasos: verificar tu identidad con la introducción de tu cédula de identidad, tu pasaporte o tu rif, luego deberás verificar que los datos registrados en el sistema para continuar, indicar un número de teléfono y una dirección de correo electrónico que manejes.
Sobre el RIF, si aún no lo posees ingresa en este artículo para obtener información sobre el trámite que debes realizar para sacarlo: Pasos para sacar el rif en Venezuela por internet
En caso de que haya algún inconveniente con los datos que se encuentran en el sistema, deberás dirigirte directamente al ministerio (su dirección fue especificada anteriormente), con todos tus datos para verificar los datos. La modificación de tus datos no puede ser realizado por otra persona, debes dirigirte personalmente a la oficina del ministerio.
Luego deberás completar el registro a través del enlace que te envió el portal automáticamente al correo electrónico que indicaste. Posteriormente deberás escoger una contraseña que deberás colocar cada vez que desees ingresar al sistema de legalización y apostilla electrónica.

Para finalizar con el registro deberás añadir todos los datos que te solicite el sistema para completar tu perfil dentro del sistema.
Si ya te encuentras registrado solo deberás actualizar los datos en caso de que el registro haya sido realizado hace mucho tiempo. Si no recuerdas tu usuario, has perdido el acceso al correo que indicaste, olvidaste la contraseña o tienes problemas con tu identidad, deberás dirigirte también a la oficina del ministerio. La recuperación de tu usuario en la oficina no puede ser realizada por un representante legal.
Los horarios de atención son los días lunes, miércoles y viernes de 9 de la mañana a las 10:30am. Aunque también puedes acercarte a cualquier consulado que se encuentre cerca de tu ubicación, con tu cédula de identidad original y una copia de la misma, tus datos y una nueva dirección de correo electrónico (Gmail o Yahoo preferiblemente).
Ahora bien, para solicitar una cita deberás ingresar la página del MPPRE, seleccionar la oficina que se encuentra autorizada para hacer los trámites de las personas que se encuentren en tú ubicación geográfica, luego presionar «Registrar» y esperar la asignación de la fecha de la cita por un lapso de cinco (5) días hábiles.
Como indicamos anteriormete, agregar un documento nuevo al sistema retrasa el proceso de asignación de la cita e incluso deberás cancelar la solicitud que hayas realizado, modificar el documento, corregir datos o agregar otros y luego solicitar nuevamente la cita. Por eso es importante que tengas todos los documentos a la mano y verifiques con cuidado cada dato, así como tener a la mano todos los que desees legalizar o apostillar.
Una vez que que obtengas la fecha de tu cita deberás presentar hacer una captura de pantalla de la cita (con la fecha asignada por el sistema), imprimirla y consignar dos copias en el registro en el momento que asistas a la oficina correspondiente.

Deberás indicar los datos identificativos del representante legal que asistirá a dicha cita (incluyendo el número del poder notariado) en caso de que no puedas asistir personalmente a la cita.
Sistema de Legalización y Apostilla – Convenio de la Haya
En cuanto a los procedimientos que lleva a cabo el Sistema de Legalización y Apostilla Electrónica, la Apostilla responde al convenio de 117 países que acordaron simplificar la legalización de documentos de sus naciones a través del certificado «Apostilla» o Apostille (en francés). Permitiendo que los ciudadanos de cada nación tengan un documento con validez en los territorios de cualquiera de los firmantes del Convenio de la Haya.
Este convenio o conferencia fue realizado el 5 de octubre de 1961 y se ha mantenido hasta ahora y ha agregado adaptaciones gracias a la oleada de tecnología que abarcó al mundo. Permitiendo que en algunos países se obtenga la apostilla de forma electrónica o digital, imprimiendo en el documento una firma electrónica que tiene la misma validez que la firma hológrafa.
Así la legalización de los documentos les permite verificar la autenticidad de los mismos y se les agrega un documento que se adhiere al reverso del documento o en una página adicional, este papel es la Apostilla.
La apostilla electrónica como indicamos fue implementada en los países firmantes del convenio a medida que iba pasando el tiempo, permitiendo a los ciudadanos de cada nación la realización de sus procedimientos de legalización por Internet. Todo sin necesidad de imprimir el documento ni de asistir a una oficina.
En este sentido el documento de apostilla es recibido por el solicitante en su correo electrónico registrado como un documento PDF, que puede ser aceptado en otro país en un pendrive, un disco, el mismo correo electrónico o cualquier otro medio de almacenamiento de archivos.

La legalización está definida por el MPPRE de la siguiente forma:
La autenticidad de la firma de cualquier documento público debe debe ser certificada para que adquiera validez internacional, esta certificación es conocida como Legalización.
Para ingresar al sistema haz clic AQUÍ, una vez en la pantalla del portal del ministerio, deberás ingresar tu cédula de identidad, tu pasaporte o el Registro de Información Fiscal (RIF).
Y deberás seguir varios pasos:
- Registro
- Completación del perfil (ingresando tus datos)
- Registro de tu hijo o hija (si tienes)
- Registro del representante (en caso de que no puedas asistir personalmente a la cita y debas autorizar a otra persona)
- Documentos (donde debes indicar los documentos que deseas legalizar, como indicamos anteriormente: estos se dividen en categorías y subcategorías y dependiendo de cada una se hará un trámite específico)
- Cita (donde deberás indicar la oficina, hacer el registro y esperar la asignación de la fecha en la que deberás dirigirte a la oficina correspondiente) o Apostilla electrónica (esto solo si el documento que deseas legalizar aplica para la apostilla electrónica, en caso de que sí te llegará al correo que indicaste en el paso 1 y 2)
- Asistencia a la cita (una vez que tengas la fecha asignada, deberás asistir la oficina y consignar los documentos físicos que deses legalizar y apostillar, recuerda que debes llevar las dos copias de la captura de pantalla de la cita).
Costo
Desde el 12 de noviembre del año anterior (2019) se informó a la ciudadanía venezolana que toda verificación de cualquier documento tendría un costo de 0,08615936 petros (incluyendo la nueva «moneda» propuesta por el gobierno), o su equivalente en bolivares, que serían 375.930,68 por cada documento. Cada pago no asegura que se realice la legalización, sin embargo de existir algún inconveniente deberá ser resuelto directamente en las oficinas del ministerio o de la entidad correspondiente.
El pago podría hacerse del 26 al 29 de febrero del 2020 por medio de una transferencia bancaria a la cuenta de la entidad a la que corresponde la cita de cada solicitante,
También podría hacerse por medio de un punto de venta (con tarjeta de débito) (en el caso de los documentos legalizados a través del SAREN, las oficinas de Cantv, la Alcaldía de San Carjos en el estado Cojedes y la Alcaldía de Valera ubicada en el estado Trujillo.

En el caso de las misiones diplomáticas, la información del pago por el trámite será indicado en la embajada o el consulado al que se dirija el solicitante.
SAREN
El Servicio Autónomo de Registros y Notaría del Ministerio del Poder Popular para relaciones interiores, justicia y paz (MPPRIJP) es el organismo que se encarga de «Garantizar la seguridad jurídica de las actuaciones de los usuarios mediante la publicidad registral y fe pública, en el marco de la legalidad, de procesos expeditos y oportunos».
Como indicamos anteriormente se encarga de registrar, legalizar y autenticar una serie de documentos que la ciudadanía necesita validar para los diversos fines que posean.
Alguno de estos documentos son el acta de defunción, el acta de matrimonio, el acta de nacimiento, las capitulaciones matrimoniales, declaración jurada, invitaciones a extranjeros, reconocimiento de hijos, entre otros.
Te recomendamos asistir directamente o ingresar en su página oficial para obtener más información sobre los documentos que tramitan.
Cita
Para que puedas ingresar al Sistema Electrónico de Solicitud de Citas o Sistema de Citas Programadas deberás ingresar tu correo electrónico y tu contraseña si ya te registraste previamente.
En caso de que no estés registrado deberás indicar un correo electrónico al cual te enviarán un código de validación que te permitirá continuar el trámite. Una vez que hagas clic en el enlace confirmarás tus datos y generarás una contraseña para ingresar al sistema cada vez que desees hacer alguna modificación, solicitar una cita o hacer otras operaciones en el portal.

Solo se podrán hacer seis trámites por cada cita solicitada, lo cual corresponde a cada documento, en caso de perder la cita deberás realizar una solicitud de cita nuevamente.
Posteriormente deberás seguir las indicaciones del sistema para generar la solicitud de la cita, esperar la fecha asignada y asistir a la oficina más cercana a tu ubicación actual.
Título de bachiller
El título de bachiller sabemos que es aquel documento que certifica la culminación de los estudios de educación media general en el país (de primero a quinto año o en escuelas técnicas de primero a sexto año, o lo que es igual de séptimo grado a segundo o tercer año de educación superior).
Este documento contiene el nombre de la entidad que lo expide (Ministerio del Poder Popular para la Educación), luego la zona educativa o el plantel donde el estudiante cursó sus estudios, el código del plantel, el tipo de título (que varía según la mención en la que se encaminó el estudiante, la cual varía según la zona educativa. Por ejemplo: Educación Media General en Ciencias).
Luego se indica el nombre del estudiante, su número de cédula, el lugar en el que nació, la fecha de nacimiento del mismo y posteriormente los datos del título: lugar y fecha de expedición y año de egreso del estudiante.
El título contiene las firmas de Director o Directora del plantel o de la zona educativa, su nombre, apellido y su cédula de identidad. Datos primordiales para el registro del título en el portal del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores.
También la firma, nombre, apellido y cédula de identidad del Coordinador o Coordinadora del Control de Estudio de la zona educativa, Representante del Consejo General de Docentes y finalmente la firma, el nombre, apellido y la cédula del funcionario designado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación.
Además contiene los sellos del plantel y el Ministerio del Poder Popular para la Educación, y debería poseer los timbres fiscales que refuerzan la validez del documento dentro de la nación.

Todos estos datos mencionados deben aparecer en el título de bachillerato que recibas de la entidad educativa de la que egresaste como bachiller, la verificación de los mismos podrá ahorrarte mucho tiempo y muchos inconvenientes futuros respecto a los procesos que explicaremos más adelante en este artículo.
Algún error puede retrasar considerablemente el trámite que deseas realizar, así como aquellos inconvenientes que presenten otros documentos de identidad. Verifica tus documentos para evitar retrasos.
Los títulos expedidos después del año 2009 vienen ya legalizados en la zona educativa, los que fueron emitidos antes de ese año no estaban legalizados y debían ser registrados porque no poseían la firma y el sello que le daba validez.
De igual manera, si deseas saber si tu título está legalizado deberás asistir a la zona educativa (con previa cita si en tu estado lo solicitan para atenderte), y consignar los siguientes documentos:
- La cédula de identidad del estudiante (laminada) y una copia de la misma o el pasaporte vigente (original y copia)
- La notas certificadas (que son entregadas por el plantel antes o al mismo tiempo que el título)
- El título de bachiller
- Una carpeta de manila.
Es importante que el título esté legalizado para que las instituciones educativas universitarias puedan admitir el ingreso del estudiante y permitir que curse alguna carrera en sus instalaciones, igualmente los institutos universitarios.
En este sentido, es un requerimiento obligatorio que garantiza la validez del título del bachiller en el territorio nacional. La legalización del título de la que hablamos engloba los trámites nacionales del documento para validarlo y poder ser utilizado para continuar los estudios en otras instituciones educativas venezolanas.
¿Por qué apostillarlo?
La apostilla como indicamos, es la legalización internacional del documento en caso de que el estudiante desee emigrar a otro país o realizar estudios en otra nación.

Es decir, así como la legalización de la que hablamos en párrafos anteriores, permite que el título tenga validez en el territorio nacional y permita que universidades, colegios e institutos universitarios admitan al estudiante. La apostilla permite que el título tenga validez internacional y sean certificados los estudios realizados por la persona en su país de origen.
Legalizarlo permite que la persona pueda validar en el país al que llega que culminó con la primera formación educativa en su país natal. En caso de que desee continuar con sus estudios en una ciudad extranjera, lo cual también implica otros procesos burocráticos dependiendo de la nación en la que se encuentre.
Aunque algunos países exigen ciertas pruebas de nivelación para poder ingresar en sus universidades o demás instituciones educativas. Es una especie de equivalencia que mayormente es solicitado para contrarrestar alguna deficiencia que tenga el estudiante por el sistema educativo de su país, aunque también es para equilibrar o adaptar los conocimientos obtenidos en el país de origen a los que se manejan en el país destino (en caso de que sea necesario).
Esta equivalencia puede tratarse de una prueba que se realiza a los extranjeros y/o de cursar una especie de curso de nivelación durante cierto tiempo antes de ingresar directamente en la carrera deseada.
Algunos países que exigen esta equivalencia son Colombia, Argentina, Uruguay, ente otros. Te recomendamos investigar si el país al que deseas emigrar lo exige si deseas continuar tus estudios en el mismo.
Sin embargo, es preferible que antes de emigrar se legalicen la mayor cantidad de documentos de la persona para que una vez establecido en el país destino no deba regresarse al país a hacer la legalización.
De igual manera, los documentos educativos sirven para reforzar la legalidad de la persona en otra nación y permite conseguir aquellos empleos que exijan un nivel básico y medio de educación. En este sentido, la legalización también va a ser necesaria para ampliar las oportunidades de trabajar en algún lugar del país al que emigraste.

En caso de que se te exija el título de bachiller legalizado y no lo poseas se reduce considerablemente las opciones laborales, lo que perjudica tu estadía en el país.
Pasos para legalizar el título de bachiller
Ya que sabemos todo lo relacionado con la entidad que se encarga de realizar la legalización y la apostilla (Ministerio del Poder Popular de Relaciones Exteriores) y que se aclararon los detalles que debe tener el título de bachiller para evitar inconvenientes, vamos a explicar cómo seguir el proceso de legalización de dicho título.
Antes de explicar los pasos retomaremos los requisitos que deberán consignarse.
Requisitos
Como todo trámite, algunos requisitos son solicitados para poder iniciar el proceso. Recuerda que cada documento que será mencionado a continuación debe estar previamente legalizado por la zona educativa, en caso contrario no será procesado hasta que se legalice.
Los requisitos para legalizar el titulo de bachiller y las notas certificadas, son los siguientes:
- Cédula de identidad laminada (original)
- Título de bachillerato (original)
- Notas certificadas (original)
- Captura de la cita solicitada a través de la página del MPPRE
Paso 1: Solicitar la cita de forma on line en el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores, ya que es esta entidad junto con el Ministerio del Poder Popular para la Educación, la que se encarga de los procedimientos generales que engloblan los siguientes documentos:
- Título de Bachiller
- Notas certificadas
- Certificación de Estudios del Nivel de Educación Inicial.
- Constancia de Prosecución en el Nivel de Educación Inicial.
- Certificado de Educación Primaria.
- Constancia de Prosecución en el Nivel de Educación Primaria
- Copia Certificada del Registro del Título

Deberás indicar en el sistema el código alfanumérico que se contiene el título en la esquina superior derecha o en la esquina superior izquierda (esto depende de si el título fue emitido antes o después del 2004), luego seleccionar la zona educativa a la que corresponde el título.
Posteriormente deberás ingresar la fecha de expedición del título y seleccionar el directo o directora de la zona educativa.
Paso 2: Asistir a la oficina del ministerio en la fecha asignada y seguir las instrucciones del funcionario autorizado para el trámite. De la misma forma pueden apostillarse las notas certificadas, solo que se debe cambiar en el sistema el tipo de documento.