¿Sabes cómo realizar una carta de petición y para que se utiliza? Si no lo sabes, entonces este artículo es para ti. Te enseñaremos ejemplos de cómo hacer una carta formal de petición en Argentina y como utilizarlas.
¿Cómo realizar la Carta Formal de petición en Argentina?
Como su nombre lo indica, las cartas de peticiones son documentos que tienen como fin algún tipo de solicitud, estas pueden ser destinadas a alguna entidad, persona de importancia o cualquier institución a la que se pretenda pedir o solicitar algo. Esto abarca un abanico de posibilidades en lo que respecta a solicitudes, ya que con este tipo de cartas puedes solicitar una copia de algún tipo de documento oficial, pedir una entrevista de trabajo e inclusive solicitar un aumento.
Debido a la importancia que tiene y al alto grado de exigencia que se le da, dependiendo de cada uno de los casos claro está, esta carta tiene que estar estructurada lo mejor posible, ya que cualquier tipo de error puede dar como resultado la invalidación de la carta en sí, lo que resultaría en múltiples percances a la hora de volver a hacerla, por lo que es más conveniente conocer cada uno de sus puntos principales y saber cómo estructurarla correctamente. (ver articulo: Ejemplo de recomendación laboral en Argentina)
Para empezar una carta de petición, es sumamente importante que la redacción de la misma no se entienda en ningún momento como una exigencia, mucho menos una orden, si no como un pedido, por lo que tenemos que ser extremadamente cuidadosos con las palabras que escojamos para redactar la carta.
Ahora, los elementos básicos que deben conformar dicha carta son:
- Lugar y fecha de donde se está escribiendo la carta, esto con el objetivo de brindar contexto.
- Nombre de la persona a quien va dirigida la carta.
- Nombre de la persona que está realizando dicha carta.
- El cuerpo de la carta, donde realizaremos una síntesis sobre la petición en cuestión, donde explicaremos los motivos por el cual se está emitiendo el documento y lo que buscamos conseguir con el mismo.
- Datos de contacto para poder ubicar con más facilidad a la persona que redacto la carta por si tenemos dudas con respecto a algo. Se suele incluir número de teléfono y correo electrónico.
- Firma de la persona que redacto la carta para dejar constancia de su implicación en ella.
Una vez finalicemos el documento, es recomendable que el resultado no sea muy extenso ni ahonde en detalles innecesarios, lo recomendable es que el desarrollo no sea mayor de diez líneas y usemos conectores para dar a entender nuestra petición. (ver articulo: Ejemplo de recomendación personal en Argentina)
A continuación brindaremos un modelo base para la creación de este tipo de cartas, tomando en cuenta las observaciones anteriormente dadas:
Ciudad y fecha
Persona a la que va dirigida la carta
Cargo que ocupa
Doctora
Yo Jorge Patricio Jerez identificado con (Número de documento) en calidad de estudiante y Presidente del curso Once A del colegio _______ quiero pedir y reservar el salón principal de la sede F para organizar la fiesta de integración junto a los padres de familia, este evento se realizará el día 23 de noviembre de 2020, por esta razón es necesario contar con su autorización para comenzar con los ensayos a partir del día 18 de noviembre de 2020.
Agradezco la atención prestada y quedamos atentos a su respuesta.
(Firma)
Jorge Patricio Jerez
Código: (Número que le asignan a cada estudiante)
Presidente del grado Once A
Email: ______