El conocido Programa Prospera ha sido garante del apoyo monetario y en materia de salud de muchas familias en el territorio mexicano, dirigido especialmente a la población mexicana que se encontraba en pobreza extrema con el objetivo de disminuir esa situación. Este artículo fue creado para brindarte información sobre este programa prospera, sus requisitos, trámites, beneficios, etc.
Indice De Contenido
Programa Prospera
Fue considerado como un programa federal de inclusión social que como mencionamos anteriormente estaba dirigido a la población con pobreza extrema que se encuentra en puntos a lo largo y ancho de México. Hablemos un poco de su historia, qué es exactamente, su funcionamiento y cómo es actualmente.
Historia
Inició el septiembre de 2014 con la iniciativa del Poder Ejecutivo Federal del país de fortalecer un programa de ayuda que se venían llevando a cabo. Es por esto que se considera que PROSPERA anteriormente tuvo otro nombres, como Solidaridad – de 1988 hasta 1997 -, Progresa – desde el año 1997 hasta el 2002 – y finalmente Oportunidades – 2002 a 2014 -. Luego de eso fue que comenzó a llamarse Programa Prospera.
“Solidaridad” se creó durante la presidencia de Carlos Salinas Gortari (1988) no cesa en sus actividades pero cambia su denominación a Progresa en 1997 durante la presidencia de Ernesto Zedillo Ponce de León (el cual gobernó hasta el 30 de noviembre de 2000). Posteriormente durante el mandato de Vicente Fox Quesada es que pasa a llamarse “Oportunidades” y se mantuvo así hasta que se cambió el nombre a “Prospera” durante la presidencia de Enrique Peña Nieto.
Inicialmente este programa beneficiaba a 300 mil familia, luego fue expandiendo su alcance y beneficiaba a más de dos millones de familias en el país. Oportunidades ya tenía un alcance más amplio y Progresa terminó atendiendo a más de 6 millones de familias en México.
¿Qué es?
Es un Programa Federal de Desarrollo Social basado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General de Desarrollo Social, el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, la Secretaría de la Función Pública, el Programa Sectorial de Desarrollo Social y las Reglas de Operación PROSPERA Programa de Inclusión Social 2016.
Tenía como objetivo principal incidir en tres factores, en primer lugar la alimentación (deficiencias nutricionales como el peso crítico al nacer o la desnutrición), la salud (problemas de salud como las enfermedades que pudieran prevenirse, fallas en el desarrollo cognitivo y físico, embarazos a edades tempranas o mortalidad en madres y niños) y la educación (que se viera limitada para las familias, o existieran factores como la reprobación o la deserción escolar).
Además de eso, Prospera define los mecanismos de Promoción y Operación de la Contraloría Social así como los aspectos que deben conformar los programas de trabajo de la Coordinación Nacional de PROSPERA en tanto que tiene subdelegaciones bajo su administración para poder abarcar la mayor cantidad posible de familias mexicanas.
¿Cómo funciona?
Este programa primeramente localizaba a las familias que se encontraran en situación de pobreza a través de la realización de encuestas socioeconómicas que cada familia debía completar para poder entrar en el programa. En segundo lugar era verificado su ingreso en el programa y le asignaban un tutor o responsable que suministrara los datos que fueran necesarios para que Prospera pudiera cumplir su objetivo en cada familia.
El programa “finalizaba” cuando se determinaba por un análisis del caso que esa familia ya no cumplía con los requisitos necesarios para recibir la ayuda, por lo que se procedía a suspender (temporal o permanentemente) a la familia luego de notificarles esta suspensión. Por supuesto, se permitía que la evaluación fuera reconsiderada en caso de que existiera algún error.
¿Cómo buscaba cumplir su objetivo en cada factor? de la siguiente forma.
- Alimentación (deficiencias nutricionales) buscaba resolverse por medio de transferencias monetarias que no tenían restricciones de uso, suplementos y vitaminas para las mujeres embarazadas.
- Salud (Problemas de salud, enfermedades, fallas de desarrollo cognitivo y físico, embarazos a temprana edad) atacado con la implementación de talleres de auto cuidado sobre distintas enfermedades, así como la posibilidad de realizarse chequeos preventivos que tenían un carácter obligatorio.
- Educación (limitación educativa, reprobación y deserción escolar), este factor era atacado a través de becas otorgadas a estudiantes de los distintos niveles educativos (básica, media superior y superior)
Según la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en 2017 se dieron becas a tantas familias que la estadística arrojó que se otorgaron a más de 4.680.000 millones de estudiantes solo en el primer nivel de educación (básica) y 153.000 mil a estudiantes de media superior.
Las becas eran más grandes para las niñas porque estadísticamente en México ellas eran las primeras que eran sacadas de la escuela o la secundaria cuando se complicaba la situación económica de las familias. Se debía comprobar que los niños de cada familia asistieran a la escuela para que pudieran recibir la ayuda.
En cuanto al factor alimentario y al de salud, las ayudas económicas significaron un gran ingreso en los hogares a los que se proporcionaba la ayuda. Así como los suplementos y las vitaminas que se le suministraban a las mujeres embarazadas y los niños con problemas de salud. La realización de los talleres y chequeos se realizaba en puntos estratégicos y en casos especiales directamente en el hogar.
Beneficios
Las ventajas que se obtenían a través de este programa giran en torno a sus tres factores objetivos. En primer lugar las mujeres embarazas y niños desde los seis meses hasta los cinco años disfrutarían de los suplementos que mejoraban su nutrición y su estado de salud. Al mismo tiempo que las familias podían afiliarse a Seguros como el Seguro Médico Siglo XXI y el Seguro Popular que cubrían 27 servicios médicos para atacar la mayor cantidad de problemas de salud posibles y recibir asistencia en casos de emergencia.
En cuanto a la situación económica de las familias, las mujeres a través de las transferencias recibirían un 24% del ingreso de cada familia, además de que podían recibir prestamos, asesoría en la apertura de cuentas de ahorro, etc. Al mismo tiempo que los miembros “tendrían prioridad en el Servicio Nacional de Empleo y en el Programa Bécate, que les brinda capacitación laboral” así como acceso a los diversos programas productivos que PROSPERA ofrecía como oportunidad laboral.
Becas Benito Juárez
Ahora bien, el Programa PROSPERA para agosto de 2019 se consideraba desaparecido y sustituido por el programa de Becas para el Bienestar Benito Juárez, esta desaparición según la página oficial del Gobierno de México se trató de la reorientación de sus recursos hacia las Becas Benito Juárez, el Programa de Servicio de Salud y Medicamentos gratuitos igualmente dirigidos al sector social que se encontrara en pobreza extrema. PROSPERA finalizó formalmente el 31 de diciembre de 2018.
No se trató esta vez de un cambio del nombre del programa si no de una sustitución del programa tradicional por otros que se encargaran específicamente de los factores, una renovación de la organización, estructura, replanteamiento de objetivos y una determinación a atacar los problemas distinta que el programa original.
Los recursos que el Estado destinaba al Programa PROSPERA para el cumplimiento de sus objetivos lo recibirían el Programa de Servicios de Salud y Medicamentos Gratuitos y las Becas Benito Juárez. Como mencionamos anteriormente se sigue enfocando el las familias en condición de alta y muy alta marginalidad (pobreza extrema) de zonas indígenas, rurales y urbanas principalmente.
Estos programas siguen estando bajo la dependencia de la Secretaría de Salud y de la Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud (DGPLADES) pero con el objetivo de reducir los trámites burocráticos a través de la atención directa al sector de la Salud.
Becas Benito Juárez se trata de un programa federal propuesto en Ciudad de México y que forma parte de las Becas AMLO, igualmente creado por el Gobierno de México dirigido a la población estudiantil. Es decir, su objetivo principalmente es otorgar becas estudiantiles o ayudas económicas a estudiantes de nivel medio superior (bachillerato o secundaria) como apoyo para reducir la deserción escolar o los niveles de reprobación de la educación mexicana.
Se delimitó la población a la que va dirigida la ayuda estableciendo un rango de edad: entre los 14 y 21 años de edad ya que dentro de dicho rango se encuentran los estudiantes del nivel educativo medio superior. Otros programas se encargarían específicamente de los estudiantes de los niveles que restan.
Estas becas son de 800 pesos mensuales que serán entregadas por cinco bimestres que corresponden al ciclo escolar de este nivel educativo. Estas becas según la página oficial de Becas México pueden beneficiar a más de un integrante de la familia que se encuentre dentro del programa.
Según Rogelio Gómez (Coordinador de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza) indica que las Becas para el Bienestar Benito Juárez sobre el nivel básico de educación son otorgadas una por familia, para el nivel de educación medio superior sí serán otorgadas por estudiante y para el nivel superior las becas también serían por cada estudiante de cada familia pero si esta pertenece a zonas indígenas, zonas con altos niveles de violencia o familias en extrema pobreza.
Beneficios
Este programa de becas busca garantizar la educación equitativamente a las familias a las que beneficia, de todos los niveles aunque no otorgue la misma cantidad de becas por niveles. Diseñada para la misma cantidad de familias que atendía el Programa Prospera en su tiempo de funcionamiento y actividades activas.
Los beneficios que se adquieren son apoyo monetario para continuar con los estudios y evitar la deserción escolar a través de las cantidades bimestrales que recibe cada estudiante. Además de la inclusión de familias que se encuentren en zonas de pobreza o de alta violencia, zonas indígenas o poblaciones afrodescendientes.
Además de eso Becas Benito Juárez prepara más de 200 mil becas para “manutención, servicio social, titulación y movilidad nacional e internacional” siempre con el objetivo de disminuir los índices de reprobación y deserción nacional en México.
Requisitos para inscribirse
En cuanto al Programa Prospera los requisitos eran que las familias tuvieran ingresos mensuales por debajo del salario mínimo estipulado oficialmente en todo el territorio nacional. Así mismo un requerimiento para las familias sus miembros debían tener menos de 22 años y tener alguno en estado de embarazo (no era obligatorio el último requisito pero si se daba prioridad a las que lo cumplieran).
Las familias que no tuvieran ningún tipo de ingreso (por lo tanto estuvieran en extrema pobreza) también podían ingresar al programa, así como aquellas que tuvieran un niño o niña entre los 0 y 15 años de edad que estudiara y fuera verificada su inscripción en una entidad educativa.
En cuanto a la reinclusión al programa (si la familia se encontraba inactiva) debían acudir a la oficina de PROSPERA más cercana a su ubicación y tramitar su inscripción nuevamente, presentando una carta explicativa en caso de que haya un error con la identidad de los becarios, que exista algún inconveniente con el apoyo que le da el Programa a los miembros, entre otros.
Los documentos que debían ser presentados eran el acta de nacimiento de cada uno de los miembros, el acta de adopción en caso de que alguno de los integrantes fuera adoptado, estuviera en estado de abandono o fuera huérfano e integrado en la familia sin los trámites legales necesarios.
Si quieres saber como manejar estos procesos de adopción te recomendamos este artículo para que conozcas más sobre el tema Adoptar un bebé recién nacido fácilmente
Los tutores debían presentar su identificación, sus actas de tutela y constancia de alguna autoridad de la localidad donde vivieran para certificar que los menores de la familia formaran parte del grupo beneficiario de dicho tutor.
Además de todo eso se debía completar los datos solicitados en el momento de la aplicación de la encuesta que se realizaba en la etapa de selección de familias que entraban en el apartado Programa Prospera Inscripción.
Actualmente, para solicitar una beca del programa Becas Benito Juárez debes cumplir los siguientes requisitos:
- Documentos identificativos (incluyendo el acta de nacimiento).
- Debes tener entre 14 y 21 años para poder optar por estas becas.
- Presentar una constancia de estudio que certifique que el integrante de la familia esté inscrito en una escuela pública en cualquiera de los niveles educativos.
- Finalmente no estar inscrito o formar parte de algún otro programa de ayuda federal de tipo educativo, es decir, no recibir ninguna beca de cualquier otro programa de Becas ofrecido en México.
Trámites para ingresar al programa
Actualmente debes dirigirte a alguna de las oficinas autorizadas para gestionar todos los trámites de las Becas AMLO o los módulos de atención especializados en las Becas Benit Juárez que se encuentren más cercanas a tu ubicación. Aunque la inscripción principalmente se realiza a través del Censo del Bienestar.
Este censo fue propuesto por el presidente Andrés Manuel López Obrador e inició en Octubre de 2019, este censo persigue el objetivo de recolectar información sobre las personas de todo el país que pudieran ser beneficiados con alguno de los 25 programas prioritarios que son derechos de todos los mexicanos, sin importar su condición, sus ideales, sus preferencias políticas, su origen, etc.
Aunque los programas mayormente van dirigidos a las familias que se encuentren en casos de pobreza extrema, AMLO busca beneficiar a la mayor cantidad de mexicanos en el país. El presidente también reiteró su compromiso con el impulso de la educación de los distintos niveles educativos a través de las becas estudiantiles.