¿Llevas el tiempo suficiente en una empresa como para solicitar una jubilación pero no sabes cómo hacerlo? Entonces deja de buscar, porque en este artículo te mostraremos los ejemplos de cómo hacer una carta de renuncia por pensión en Bolivia y puedas disfrutar de tu jubilación.
¿Cómo realizar la carta de renuncia por pensión en Bolivia?
Para realizar una carta de renuncia por pensión debemos primero tener en cuenta el contrato que estipula el tiempo por el cual trabajamos para dicha empresa y los beneficios que nos otorgaran en el caso de llegar a solicitar la pensión en sí misma. Y es que este es un punto donde se tendrían que beneficiar ambas partes, ya que si la persona se jubila de una empresa su historial pasara a ser parte de recursos humanos y quedaría como evidencia de parte de la empresa que existen empleados que se quedan dentro del ambiente laboral lo suficiente para optar por sus beneficios y que dichos beneficios son lo suficientemente buenos como para trabajar por ellos. Tenemos que tener en cuenta claro está el nivel de importancia que dicha persona ejercía en la empresa, ya que esto también puede ser una gran ayuda para la empresa a la hora de buscar nuevos empleados que sepan o quieran ejercer el mismo papel. (ver articulo: Ejemplos de una carta de presentación de una empresa en Bolivia)
Si bien es necesario formular una carta de renuncia como comúnmente se conoce, necesitamos (como ya mencionamos anteriormente) conocer las cláusulas del contrato que firmamos para saber a qué beneficios vamos a optar y cuándo podremos optar a ellos, ya que esto puede ir variando dependiendo del estado en el que nos encontremos, pero por lo general, no tienden a variar mucho con respecto a las leyes a la que la propia empresa se ve sujeta y que nosotros tenemos que conocer.
Es debido a esto que es muy recomendable que avisemos con antelación en la propia carta el tiempo en el que nos mantendremos trabajando para la propia empresa, ya que esto le dará tiempo de capacitar a los empleados que tomaran nuestro puesto o de buscar empleados que directamente nos reemplacen dependiendo del cargo que ejerzamos en la empresa en cuestión. (ver articulo: Ejemplos de una carta de presentación para un trabajo en Bolivia)
Una vez que se conocen estos puntos importantes, tenemos que conocer la estructura de la propia carta, la cual viene comprendida por una serie de datos que debemos de tener a la mano, ya que son necesarios para no solo la redacción de la carta, sino también para que seamos tomados en cuenta en la misma.
Dicha estructura está comprendida por:
- Nombre de la empresa en la que trabajamos.
- Dirección de la empresa en cuestión.
- Ciudad y Estado.
- Datos de contacto (Teléfono y correo electrónico de tenerlos).
- Contenido (Aquí explicaremos los motivos sobre nuestro retiro, en este caso estamos haciendo énfasis en el tema de la edad, por lo que debemos de redactar la carta en función de este motivo).
- Fecha de la emisión de la carta.
Cuando terminemos, el resultado final debería de ser algo como el siguiente modelo:
Tu nombre
Su dirección
Su ciudad, estado, código postal
Su número de teléfono
Tu correo electrónico
Fecha
Información de contacto del empleador
Nombre
Título
Empresa
Dirección
Ciudad (*): Estado (*): Código postal
Saludo
Estimado Sr. / Sra. Apellido:
Primer párrafo de la carta de jubilación:
El cuerpo de su carta le informa a su empleador que se jubilará y le da la fecha efectiva de su jubilación.
Párrafo medio:
Use la siguiente sección de su carta para agradecer a su empleador las oportunidades brindadas durante su
permanencia en la empresa.
Párrafo final:
Termine su carta ofreciéndole asistencia durante la transición.
Cierre de cortesía:
Respetuosamente suyo,
Su firma (letra impresa)
Su nombre escrito.