La carrera de Cirujano demanda tener un alto conocimiento en el área de medicina, nos podemos encontrar con varias especialidades, entre ellas la neurológica, cardiovascular, ortopedista, y la muy famosa cirugía plástica. Vamos a conocer mucho más acerca de esta importante profesión.
Indice De Contenido
- 1 ¿Que es ser un Médico Cirujano?
- 2 La historia de la carrera de cirujano
- 3 El siglo XIX
- 4 Formación
- 5 ¿Cómo puedo encontrar trabajo como cirujano?
- 6 ¿Cuáles son las oportunidades de obtener un trabajo?
- 7 Integrantes del equipo quirúrgico
- 8 Roles de los integrantes del equipo quirúrgico
- 9 ¿Cuánto gana un cirujano?
- 10 ¿Cuáles son las proyecciones de carrera a largo plazo para los cirujanos?
- 11 Conceptos de algunas de las especialidades de la Cirugía
¿Que es ser un Médico Cirujano?
La historia de la carrera de cirujano
En la tiempo del medioevo mucho antes del hallazgo de la anestesia y la asepsia, asistir la carrera de cirujano era un práctica traumática y ya el final de todo lo humanamente que se podía hacer después de agotar todos los recurso, con una tasa de fallecimiento altísima y precavida, casi exclusivo a los procedimientos de amputación. Con la revelación de éstas, a finales del siglo XIX, la cirugía se convirtió en un complejo entendimiento que exigió la evaluación profesional en Medicina.
Existen dos libros muy famosos que, si bien son novelas históricas, ilustran el desarrollo de la cirugía y anestesiología en sus primeros tiempos (siglo XIX y principios del XX), llamadas El Triunfo de la Cirugía y El Siglo de la Cirugía, de Jürgen Thorwald.
En la época de Miguel de Cervantes, en el siglo XVI, ya para ese entonces la carrera cirujano ya tenía su diferencias entre un cirujano de Instituto de Cirugía y un Cirujano de cuota. En este entonces Rodrigo de Cervantes Cirujano y padre de Miguel Cervantes viajó a Valladolid para “probar suerte lejos de la mala intención de los pobladores de esas tierras.
Para esa época los cirujanos de cuota eran mayoría, por lo que los miembros de las Cortes se pusieron de acuerdo para lanzar decreto donde ordenaban a tener examen médico, cirujanos y farmacéuticos, porque existían demasiadas personas en esta carrera de cirujano, pero con mucha falta de conocimiento y experiencia era muy perjudicial para los habitantes de la época. Existía muchas rivalidades y el trabajo era en corto tiempo por lo que ganaban muy poco en lo que se refería a salarios, esto solo le alcanzaba para comer y como si fuera poco por solo ejercer la carrera de cirugía tenían que cancelar cuatro escudos de oro.
Solían ocupar a su favor un sirviente que se ocupaba de acompañarles en las visitas a los enfermos y llevarles el saco de cuero con el herramientas para posteriormente ser utilizadas en la cirugía. En esa compañía el médico cirujano hacía sus rondas de los pacientes, constantemente a pie puesto que el uso de caballos les estaba prohibido y cerrado para los cirujanos de profesión. Podían bizmar, es decir, aplicar bizmas, una especie de cataplasma; emplastar o colocar emplastos, que eran unos medicamentos glutinosos que se extendían sobre una paño y se aplicaban al cuerpo; y del mismo modo podían realizar cirugía menor.
La carrera de cirujanos de la academia había pasado por la Universidad o por los Estudios Generales y habían alcanzado el título de licenciado en medicina. Tenían derecho a utilizar los caballos para este recorrido.
El siglo XIX
En este siglo Moratín desde el inicio de Colonia en España ser cirujano y barbero en esa época era un mismo oficio. Richard Ford lo confirmó años más tarde en sus viajes por España en el año de 1830. En las provincias y pueblos españoles se dividían en dos grupos uno de médico y el otro de cirujano, siendo el primer grupo en lo que era su economía muy elevada para ese entonces. En ocasiones se buscaba un doctor cirujano que cobraba algo más que el médico, por que según el criterio de esa época mientras mas caro mejor era el médico. Los honorarios podían ser pagados en moneda, fanegas de trigo, servicios, dispensa de cargas municipales, casa u otras. Los cirujanos al mismo tiempo solían cobrar sus honorarios aparte los partos, las barbas de los que se afeitaban en sus casas exigiéndose en ocasiones que tuvieran algún empleado para el sangrado, que de igual forma llevaban a término.
Formación
La capacitación depende del país en en el cual se viva, pero de igual forma como norma universal, se obtiene inicialmente el título de medicina general y como carrera de cirujano general con un período de estudio de seis (6) años y medio o siete ( 7) años y seguidamente se puede proceder una especialidad de entrada directa médico quirúrgicas:
- Ortopedia y traumatología duración de tres a cuatro años.
- Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello período de estudio de 3 o 4 años.
- Oftalmología se estudia por tres años.
- Ginecología y obstetricia con un lapso de 3 años.
- Urología cuatro años.
La otra condición es, siguiente al título de médico en carrera cirujano, se realiza cirugía general (en algunos centros llamado gastrocirugía, 3 a 4 años más), sucesivo se realiza una sub-especialidad o especialidad de ingreso indirecta, con sección médico quirúrgico, como:
- Plástica, reconstructiva y estética 4 años.
- Oral y maxilo-facial 4 años, en la mayoría de los países especialidad odontológica.
- Oncológica 4 años
- Cuello y plástica maxilo-facial 4 años)
- Cardiovascular (4 años)
- Torácica cuatro años
- Vascular periférica (4 años)
- Neurocirugía cuatro años)
- Urología (4 años)
- Pediátrica
- Cirugía fetal
Otra manera es que inmediatamente, después al título de médico en carrera de cirujano, estudian por un período de un año a cuatro años o hasta más para obtener el titulo certificado de carrera de Cirujano o de Cirujano en Pediatría, y seguidamente después una rama o especialidad de entrada indirecta, con componente médico quirúrgico, como:
- Dermatología (3 años), y posteriormente cirugía dermatológica un año. En total 5 años más.
- Cirugía pediátrica (4 años).
- Cardiología (3 años), y posteriormente cardiología intervencionista dos años). En total 5 años más.
- Cardiología (3 años), y posteriormente electrofisiología (intervencionista) (2 años). En total 5 años más.
Por lo tanto la educación, capacitación conocimiento de un cirujano puede ser de diez años, como es el tema de cirujano ocular (oftalmológico), hasta diesiseis años como cardiocirujano intervencionista (cardiógrafo intervencionista).
¿Cómo puedo encontrar trabajo como cirujano?
Los Médicos cirujanos tienen que tener muchas relaciones públicas , tener muchos contactos durante la larga carrera cirujano, y su red profesional debe ser una buena fuente de información sobre las aberturas que pueden ser una buena opción.
Qué significa ser miembros de la Asociación Argentina de Cirugía ( A.A.C)
Si ya eres graduado de la carrera de cirujano Argentina, es decir ya eres un médico cirujano o estas en busca de solicitar el servicio de algún especialista diplomado, ten seguridad de que tengan un certificado por la Asociación Argentina de Cirugía o alguna Sociedad reconocida.
La Asociación Argentina de Cirugía (AA.C), que se encarga de la Legalización y Certificación de los cirujanos desde 1978 y recientemente ha sido reconocida por el Ministerio de Salud de la Nación como Gremio Científica diplomado ante de Especialidades Quirúrgicas (Resolución 216/2009).
¿Cuáles son las oportunidades de obtener un trabajo?
Se estima que el trabajo de médicos y cirujanos crecerá un dieciocho por ciento entre 2012 y 2020, crecidamente acelerado que el desarrollo promedio para todas las demás carreras y especialidades médicas.
En el transcurso de los años, que la población del país envejece, se necesitarán gran cantidad de cirujanos para ofrecer atención a los ancianos. La mayor dirección al seguro de salud de la misma manera puede aumentar la solicitud de médicos y cirujanos.
Requisitos de ingreso
- Diploma certificado y sellado de Médico Cirujano expedido por organismo universitario oficial u oficialmente reconocida que integre el Sistema Universitario Nacional (Ley 24.521; art. 26), y emitido por una Universidad extranjera, convalidado o revalidado previamente según la normativa vigente.
- Certificado informativo de todas las materias de la carrera universitaria.
- Completar la duración del curso de Residentes que se realiza sobre las normativas que establezca el Instituto Universitario.
- Historial certificados por el instituto correspondiente.
- Examen escrito aprobado
- Una entrevista previa.
Integrantes del equipo quirúrgico
El equipo operatorio
Es un grupo de personas en un quirófano los cuales se identifican de la siguiente manera: Médico cirujano, primer asistente, segundo colaborador e instrumentista. En intervenciones poco complicadas el médico cirujano trabaja con la instrumentista únicamente y en otras más complicadas incluso trabaja con tres ayudantes y dos instrumentista; existe, por supuesto, toda una variedad de situaciones intermedias dentro de la sala de operaciones.
En los casos que se emplee anestesia por medio de la mascarilla de oxigeno o equipamientos para controles del enfermo como por ejemplo monitores cardíacos, respiración asistida, etc, se hace indispensable un Médico anestesiólogo. También es necesario cuando las cirugías son muy complicadas, se requiere de un asistente, quien del mismo modo podría desempeñar el rol de instrumentista. En un punto de vista más extenso, este grupo quirúrgico de la misma manera estaría integrado por la enfermera de quirófano y el anestesista.
Aunque este personal no esta uniformado con ropas asépticamente esterilizados, pero deben llevar uno y otro accesorio , gorro, tapa boca,guantes y botas quirúrgicas . La norma en el que deben incorporarse al quirófano es: primero la instrumentista, sin demora el segundo ayudante, al instante el primer ayudante y al final el cirujano.
Roles de los integrantes del equipo quirúrgico
Cuando se trabaja con un grupo de quirúrgica cada una de las personas debe cumplir los siguientes roles:
El cirujano
Normas de la actuación del cirujano:
- Progresar y educar su razonamiento, lo que permitirá alcanzar decisiones rápidas y seguras en los momentos necesarios (por ejemplo: situaciones imprevistas o complicaciones que obliguen a cambiar los pasos de la cirugía).
- Operar rodeado de las mejores circunstancias: buena luz,excelente herramientas de trabajo, lencería en cantidad, adecuada anestesia, debiendo haber previsto con anterioridad todos los elementos que utilizaría durante el acto quirúrgico.
- Orden, esterilizados y control en el quirófano.
- No debe efectuar una cirugía careciendo del talento de la investigación y/o de la conocimiento que debe aplicar.
- Requerir norma y responsabilidad metódico a todo el equipo y señalar los errores a quienes lo asisten, pues es el responsable de su formación y progreso.
- Asistir y proceder a hacer los llamados de cumplimiento fuera de someter a los componentes del equipo (utilizar tonalidad estricto pero amable).
- Dominar por complemento la responsabilidad de todos los integrantes del grupo para saber corregirlos y distinguir las dificultades que puedan presentárselas.
- Absolutamente todo el instrumental que utilice debe devolverlo a la instrumentista. Es de mala tacto abandonar el instrumental sobre la mesa de operaciones.
- No debe ejecutar maniobras ciegas, debe examinar perfecto lo que se incide o se diseca; no se deben proceder a maniobras incompletas.
- El compromiso del cirujano debe ser detallista; con los progresos de la anestesia no tienen ya sentido las antiguas maniobras realizadas con la rapidez de un líder, pero que muchas veces llevaban por delante un conducto significativo o incluía en una unión un línea adrenalina. Lo aconsejable es el compromiso extremo fuera de pérdida de tiempo.
- Al solicitar herramientas, no debe despistar la visión de la lesión, es el instrumentista es quien debe ir hacia el cirujano, el cirujano deberá solicitar el instrumento que necesite en voz alta y clara, presentando la mano de manera que ésta pueda dar lo pedido.
- Es ventajoso que el cirujano se haga el espacio necesario para formar la crítica o cumplido a la hora de la labor a cada uno de los componentes de grupo, una vez finalizada la cirugía.
El primer ayudante
Tiene colaboración activa, practica el desecación de la sangre permanentemente, presenta las pinzas hemostáticas para las ligaduras, realiza hemostasia, coloca los separadores, ayudando en acciones para preparar la labor al cirujano, tratando de facilitar las maniobras del cirujano. El excelente cirujano puede desperdiciar seguridad por la colaboración de un mal ayudante. Es la segundo al mando del equipo.
Normas de intervención del primer ayudante:
- Debe dominar la operación magníficamente y suministrar el trabajo al cirujano, adelantándose a las necesidades de este.
- Trabaja delante y algo hacia la derecha del cirujano. Cuando no hay Secundario Asistente trabaja enfrente del cirujano.
- Es el que se encarga de suministra el instrumental al Segundo Ayudante.
- No debe exagerar efectuando trabajos que sólo competen al cirujano.
- Ayuda al el cirujano en la colocación de los gasas.
- Puede solicitar a la instrumentista lo que necesita en voz alta, pero lo ideal sería que solo hablara el cirujano, utilizando en aquel momento un lenguaje de gestos que está afinadamente metódico y codificado.
El segundo ayudante
Tiene un trabajo más inmóvil que dinámica, pero de su labor y eficacia del mismo modo depende el fin de la cirugía.
Normas de comportamiento del segundo ayudante:
- Su función principal es sostener los separadores o cual instrumento necesario durante la operación.
- Corta las ligaduras cuando el cirujano y el primer ayudante hacen sutura en serie.
- Tienen que estar en silencio en el transcurso de la cirugía.
- Recibe el instrumental del cirujano y el primer ayudante, no debe hacerlo directamente de la instrumentista.
- Su actividad no debe entorpecer el trabajo del primer ayudante.
- Por lo general se sitúa a la derecha del primer ayudante, excepto situaciones que requieran un cambio de posición.
- Acatar ordenes y todo lo que le indique el cirujano y el primer ayudante.
El/la instrumentista
Su faena, si es asertivo y eficaz, da mayor prontitud y orden a la labor del cirujano, ya que debe atender todos los trastornos que se presentan y que no atañen directamente a las maniobras operatorias. De esta forma alivia al cirujano permitiéndose no entretener su atención de la herida. Es el jefe de los enfermeros del quirófano, que deberán remediar todos los problemas que éstos le planteen y mandarlos en todo lo que necesite. Su negligencia puede convertirlo en una contrariedad y no en una asistencia como debería ser. Su labor le permite al cirujano no desviar la vista de la herida y no distraer así su atención de la misma.
Normas a seguir:
- Tener conocimiento en detalle la cirugía en la que colaborara para preparar todo lo necesario y prevenir toda complicación que exista en el quirófano.
- Tratar,de remediar los problemas generales que se presentan sin inquietar al cirujano.
- Debe incorporarse al quirófano previamente que el cirujano y el paciente para mantener todo dispuesto y listo antes de la ingreso del resto de los integrantes del equipo.
- La preparación de la mesa para los instrumentos debe hacerla con orden y método porque cada instrumento tiene su lugar.
- Ya preparada la mesa no se distanciará de su puesto, a excepción que se lo solicite y ordene el cirujano.
- En el quirófano pasará el instrumental directamente de su mano a la mano del cirujano.
- Su colaboración eficaz, acelera el ritmo de la cirugía.
- Es el integrante del grupo que se encarga de alertar la asepsia en la intervención, y cualquier desacato en la misma debe ser advertida, escuchada y obedecida por todos los miembros del equipo quirúrgico.
- No se distraerá con hechos extraordinario operarios y hablará solo lo obligatorio.
- Debe pasar el instrumentos de método que el Cirujano sienta que lo tiene en su mano acordarse que el cirujano no la mira, sino que sólo tiende la mano para tomar lo pedido.
- Seguirá la cirugía atentamente, adelantándose a las necesidades del Cirujano o Ayudantes.
- Todo el instrumento devuelto a la mesa debe ser limpiado con una compresa previamente de colocarlo en su lugar.
- Mantendrá la mesa lo más ordenada y limpia fácil, para que al final de la cirugía esté semejante que al comienzo.
- Terminada la intervención quirúrgica colaborará en el vendaje de la herida quirúrgica asistida por el enfermero del quirófano; supervisará y lavará los instrumentos ayudada por el circulante y chequearán que el quirófano y la cajón de instrumental queden en orden.
Enfermero/a del quirófano o circulante
Se encuentra bajo las órdenes directas del la instrumentista.
Reglas para su labor dentro del quirófano
- Debe preparar el quirófano para la cirugía a realizar: Instrumental, guantes y vestimenta estéril, suturas, gasa, una bandeja con antiséptico, una bandeja para retirar la pieza proveniente de la cirugía (si ésta lo requiere).
- Prepara la lampara de luz, el aspirador, el instrumental especial, etc. Antes de la operación debe realizar el control de todo el equipo eléctrico para asegurarse su funcionamiento.
- Colabora con el Médico anestesiologo para hablar y tranquilizar al paciente.
- Se efectuará, en la sala de espera previa a la preparación del paciente, todos los pasos previos que correspondan a la preparación del campo operatorio y lavado.
- Ayudará a la instrumentista a vestirse esterilizado y adecuadamente y luego en todo lo que ésta necesita para la preparación de la mesa de instrumentos.
- El personal de enfermería estará atenta en el transcurso de toda la cirugía que por ley debe tener conocimiento y seguir atentamente por algún problema que tenga el instrumentista o al cirujano.
- Velará que no se contamine el área y lo que deba emplear, en caso de que esto pase debe avisar, aunque esto la perjudique, para evitar una complicación post-quirúrgica. Su acción rápida y eficiente es también necesaria para el buen desarrollo de la intervención y el posterior buen resultado.
- Una vez finalizada la cirugía, debe limpiar bien la zona de la herida y colaborar con la instrumentista en el vendaje de la misma.
- Ayudará a el instrumentista en el lavado y secado del instrumental.
- Previamente antes de entrar al quirófano deben dirigirse al paciente y presentarse para que el paciente se sienta en confianza.
- Toma nota de todo el procedimiento quirúrgico.
- Trasladar al paciente al servicio que le corresponda.
Anestesista
El es muy importante en cuanto a la cirugía ya que es el que se encarga de la anestesia en el paciente. No es necesario que se vista esterilizado pero si con algunos accesorio.
Normas de comportamiento:
- Examina y encamina al paciente.
- Colabora en la preparación del área operatorio.
- Es el quien da inicio a la cirugía.
- Le presta mucha atención al paciente, tratando de que el mismo tenga la mejor posición durante la operación.
- Monitorear permanentemente al paciente y hace un escrito de anestésica donde figurarán la evolución intra-operatoria de todos los parámetros vitales.
- Permanecerá en la mesa de operación mientras dure la intervención quirúrgica.
- Culminada la cirugía debe seguir monitoreando al paciente hasta que logre una completa recuperación.
- Elaborará un informe escrito donde presentará cualquier alteraciones pre, intra o post operatorias de los parámetros normales.
¿Cuánto gana un cirujano?
El sueldo en el año para los cirujanos generales es de 367,000 dolares. La cirugía general es una de las carreras de cirujano mejor pagadas.
¿Cuáles son las proyecciones de carrera a largo plazo para los cirujanos?
Los cirujanos habitualmente comienzan sus carreras trabajando largas horas en hospitales y prácticas grupales. Y en el transcurso de esta actividad es que adquieren conocimiento, los cirujanos pueden adelantar en la cargo de su sitio de trabajo o iniciar sus propias prácticas.
Algunos cirujanos ingresan a la formación superior, supervisan a los residentes y capacitan a la próxima corte de cirujanos. Los cirujanos de igual forma pueden practicar investigaciones para apoyar al grupo de conocimiento en su campo.
Conceptos de algunas de las especialidades de la Cirugía
Las principales definiciones que tiene el mundo de la cirugía son las siguientes:
La cirugía general
Es la especialidad médica del género quirúrgico que comprende los procedimientos operacionales del aparato digestivo; incluyendo el tracto gastrointestinal y el sistema hepato-biliar-pancreático, el sistema endocrino; incluyendo las glándulas suprarrenales, tiroides, paratiroides, mama y otras glándulas incluidas en el aparato digestivo.
De la misma forma incluye la corrección de hernias y eventraciones de la pared abdominal. En estas áreas de la cirugía no se precisa un especialista sin embargo el cirujano general puede especializarse en alguna de ellas. Esto no es similar en todos los países actualmente que en algunos es considerada una especialidad más y se entiende por super especialidad la profundización en una de sus ramas quirúrgicas.
Desde el inicio de el aparición de la cirugía laparoscópica, el cirujano general se ha visto obligado a tener que adecuarse, en los últimos tiempos, a la nueva manera de abordaje, adónde las destrezas adquiridas en la cirugía a cielo abierto, en muchos casos, se contrastan y en muchos otros se complementan con el nuevo abordaje quirúrgico.
La cirugía plástica
Es la especialidad médica en la carrera de cirujano, que tiene por esencia la reparación y mejoramiento de anormalidades de nacimiento natural, congénito, tumoral o involutiva que requieran reconstrucción o regeneración de la forma anatómica y su función.
Mediante cirugía se da tratamiento para restablecer las deformidades y facilitar función transportando tejidos del propio cuerpo con múltiples técnicas, el uso de implantes de materiales biocomplatibles ya sea para soporte o función (movimiento), o la composición de los dos. Y en época más nuevo con el uso de unidades de tejidos completas de donantes como lo son la mano y la cobertura de la cara.
Los cirujanos cardiovasculares
Esta carrera de cirujanos son los que operan el corazón y los vasos sanguíneos a el extremo de remediar el daño causado por las enfermedades o trastornos del aparato cardiovascular. un diagnóstico de enfermedad cardiovascular inicia con el médico de cuidado de cabecera, quien refiere al paciente a un cardiólogo, el dirá si es necesaria una operaciones quirúrgica.
Si te pareció interesante este artículo te invito a que visites los siguientes enlaces que te presentamos a continuación: